lunes, 30 de mayo de 2011

MÉTODOS PARA OBTENER EL INGRESO

INGRESO NACIONAL
Es la suma de todas las remuneraciones a los factores de la producción, sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no distribuidas, originadas en la producción de bienes y servicios de un país en un período de generalmente un año.
INGRESO PRIVADO
Es la parte del ingreso nacional que reciben las familias y las empresas excluyendo la parte que recibe la administración pública.

INGRESO PERSONAL
Es la parte del ingreso que reciben los individuos antes de pagar los impuestos directos excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas.

INGRESO PERSONAL DISPONIBLE
Es la parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso que se dispone cada persona para realizar sus gastos.

METODOS PARA OBTENER EL INGRESO
Los métodos son:

  • Método de la producción




  • Método del ingreso




  • Método del gasto






  • METODO DE LA PRODUCCIÓN
    Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las ramas productoras del país. Esta suma monetaria de la producción se puede hacer a precios corrientes o a precios constantes.


    METODO DEL INGRESO
    Consiste en sumar todos los ingresos generados en el proceso productivo de un país en un año.Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto
    PIB = R_L + R_K + R_r + B + A + (I_i - S_b)\,
    Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios.


    METODO DEL GASTO

    Incluye todos los gastos de bienes y servicios de demanda final que realiza una sociedad en un período que generalmente es un año. En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):
    Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:
    PIB_{pm} = C + I + X - M \,
    Donde PIBpm es el producto interno bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se tiene en cuenta la existencia del sector público se distingue entre consumo e inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G, entonces modificamos la fórmula:
    PIB_{pm} = C_{pr} + I_{pr} + G + X - M \,

     

    miércoles, 25 de mayo de 2011

    COMERCIO INTERNACIONAL

     Concentración de la producción en aquellas líneas o productos en los que el individuo o la firma tiene algunas ventajas, ya sean estas naturales o adquiridas. La especialización de la mano de obra está directamente ligada a la división del trabajo, permitiendo obtener mayores niveles de eficiencia; ella es la base de la producción fabril, punto de partida para la industria moderna y un elemento indispensable en las complejas sociedades de hoy. La especialización entre firmas o países permite realizar un intercambio comercial mutuamente beneficioso para las partes que en él intervienen, según el principio de las ventajas comparativas.

    La ley con ventaja comparativa
    La ventaja Comparativa:
    La Ventaja Comparativa se utiliza para resaltar las ventajas del libre comercio internacional.
    Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien, si puede producirlo con un menor costo de oportunidad que alguna otra nación.
    .Para que exista una ventaja comparativa, debe cumplirse las siguientes condiciones:
    Existir dos o más agentes económicos.
    La Productividad de estos es desigual.
    Los agentes pueden realizar intercambios económicos de forma libre y voluntaria.
    Entonces podemos deducir que los agentes con menor producción pueden beneficiarse en mayor medida de los intercambios con los de mayor producción si se especializan en aquellos sectores de la producción donde los segundos tienen menor producción.
    El costo de Oportunidad y Ventaja comparativa:
    Podemos expresar las ventajas comparativas como costes de oportunidad, o sea el costo de un bien en términos de producción perdida de el otro bien.

    Las ganancias provenientes del mercado
    Las Ganancias del Comercio. Cuando los países venden bienes y servicios entre ellos se produce casi siempre un beneficio mutuo. Los beneficios pueden estar en el comercio internacional de bienes, o en la financiación internacional, últimamente la inversión extranjera directa es uno de los beneficios que más buscan las economías emergentes y las economías desarrolladas. La discusión a este respecto está en los efectos que pueden venir sobre la distribución de la renta al interior de los países.
    Los patrones del comercio. Estos son de difícil estimación, por tanto conforman una de las preocupaciones mas grandes de los economistas. Desde Ricardo hasta las nuevas teorías del siglo XX no existe una teoría absoluta y suficientemente robusta.

    Cuotas de importación
    Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas.
    Una variante de las cuotas de importación son las restricciones voluntarias de exportación (RVE). Esta es una cuota que el país exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador.
    Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que , de no hacerlo, podrían desencadenarse aranceles o cuotas de importación punitivas que causaran un daño mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor posible de una mala situación al mitigar las presiones proteccionistas en un país.
    Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importación como las RVE benefician a los producto5res nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importación o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.

    Cuotas de exportación voluntarias
     Es  una  cuota de comercio impuesta por parte del país exportador.(en lugar del país importador), generalmente por  país exportador exigencia del país importador para evitar otras restricciones comerciales
    Variante de la cuota de importación ‰. Desde el punto de vista económico, RVE son  exactamente igual a una cuota  de importación en que la renta de la cuota se la queda el país que exportase le queda al país que importa. Supone pérdidas para el país importador .
    Implica mayor coste para el país importador que la imposición de un arancel o una cuota (Renta de la cuota del país que importa) que limite las importaciones de la misma cantidad.
    Aranceles
     Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.
    Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. El primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías modernas, prefiriéndose otras fuentes de ingreso. Los aranceles que se establecen para proteger industrias incipientes o para "defender el empleo" constituyen la base de las políticas proteccionistas que estuvieron tan difundidas en América Latina hasta la década de los ochenta. Pero la teoría económica ha mostrado insostenible esta práctica, pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y -de hecho- hace más difícil que la industria local se actualice tecnológicamente. Solo en el caso de dumping por parte de competidores externos se justifica tal protección.


    Costos de barreras del comercio
    Barreras al comercio internacional Arancel: Impuesto aplicado a los productos importados Restricciones cuantitativas: Se fija un volumen máximo a importar.
    ¨ Cuotas: Las fija el país importador
     ¨  Las fija voluntariamente el país exportador.n Otras barreras no arancelarias:
     ¨ Normativas técnicas y sanitarias
    ¨ Normas burocráticas
    ¨ Reglas de origen y requisitos de contenido local
    ¨ Políticas de compras públicas o adjudicación de obras y contratos públicos.
    ¨ Aspectos monetarios y financieros
    ¨ Medidas de defensa comercial


    El programa de convenios comercial y el GATT
    Los miembros del GATT estudiaron y propusieron medidas que minimizaran las barreras comerciales, tanto las nuevas como las ya existentes, incluyendo la reducción de los aranceles a la importación, así como los contingentes de importación, aboliendo los acuerdos comerciales preferentes entre los países miembros. Las concesiones arancelarias se negociaban bajo el principio de reciprocidad.
    Una concesión arancelaria respecto a un determinado producto se aplicaba a todas las partes contratantes, aunque se podía pedir una cláusula de salvaguarda para retirar una concesión inicial en caso de que la reducción arancelaria provocara graves problemas a la industria nacional.
    Una de las características fundamentales del GATT es el principio de no discriminación comercial entre los países miembros. Todos los países adheridos al GATT acordaron una política de nación más favorecida entre todos los miembros.
    Las naciones integrantes acordaron tratar a todos los demás miembros de la misma manera. Todos los aranceles, reducidos o no, se incluían en esta política. Los miembros del GATT persiguieron, en teoría, la abolición de todas las barreras proteccionistas no arancelarias.
    Aunque se creó para reemplazar al GATT, la OMC incorpora todas las medidas del tratado original y las posteriores reformas, revisadas y mejoradas, denominándose GATT 1994. La OMC amplía el mandato del GATT a nuevas áreas, como el comercio de servicios y de la propiedad intelectual, y proporciona un marco legal a nivel internacional para reforzar las medidas del GATT. Puesto que la OMC desarrolla el Acta Final de la Ronda Uruguay, está, de hecho, perpetuando la organización y decisiones del GATT bajo una nueva estructura reforzada. De hecho, el GATT en sí no era más que un tratado provisional administrado por una secretaría improvisada, pero ha sido transformado de manera efectiva en una organización internacional con plenos poderes.
    Tratado del GATT (1947) y párrafos que lo conforman.
    Como comentaba desde un principio es muy difícil abarcar en un solo trabajo todos los temas que conforman a cada uno de estos organismos así que solo nombrare los artículos y párrafos mas importantes que contenía este tratado.
    PARTE I
    Artículo I: Trato general de la nación más favorecida
    Artículo II: Listas de Concesiones

    lunes, 23 de mayo de 2011

    LOS MONOPOLIOS

    MONOPOLIOS

    Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.[1]
    Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.
    El monopolista controla la cantidad de producción y el precio; sin embargo, no puede cobrar lo que quiera si pretende maximizar los beneficios. Para ello, el monopolista debe averiguar sus costes y las características de la demanda del mercado (elasticidad, preferencias del consumidor, etc.). A partir de esta información, el productor decide cuál es la cantidad que va a producir y vender, así como su precio.
    Desde un punto de vista económico, el coste marginal del monopolista —incremento del coste por unidad fabricada— representa la oferta total del mercado y el ingreso medio del monopolista —o el precio por unidad vendida— no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.

    Competencia Monopolitica

    La competencia monopolística o monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
    La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto, mercancía no homogénea; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
    Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.
    Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.
    Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio y el oligopolio y poseen algunas características de cada uno de estos dos mercados. Se parecen al oligopolio en que existen un número limitado de empresas que producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para entrar o salir del mercado. En el mercado el consumidor es capaz de distinguir los bienes o servicios que produce otra a través de las marcas. Así, es como si cada empresa tuviera el monopolio de su marca, y por ello puede ejercer cierto control sobre el precio de su producto.

    OLIGOLOPOLIO

    Un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado el cual es dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.
    El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la existencia de importantes interacciones entre los productores, no el número de empresas existentes en el mercado.

    Características del oligopolio
    1. La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un número limitado de Ofertores (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible.
    2. Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).
    3. Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.
    4. Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso bajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no existe.

    domingo, 22 de mayo de 2011

    GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

     


     

















    CUESTIONARIO GLOBALIZACIÓN

    1.-Con la globalización, la gripe estadounidense pone en riesgo la pulmonía a buena parte del mundo.
    En parte si y y en parte no, es decir cuando una potencia a nivel mundial se encuentra bien o mal en lo q refiere a su economía, es obvio que a el resto del mundo le beneficia o le perjudica puesto que todo se pone en juego.

    2.-La globalización transfiere el poder de las naciones al capital internacional.
    Si, esto se debe a que con la globalización del algún país, el mismo país necesita más insumos de otros países para mantener su ritmo, o por lo contrario tan buen ritmo (hipotéticamente) que ya no necesita de otros países para desarrollar sus productos.

    3.-El capital internacional se mueve velozmente, destruyendo así economías nacionales como Indonesia
    Esto es muy cierto por que la globalización es un tipo de juego de azar, tanto para los países desarrollados como para los no desarrollados.

    4.-El crecimiento del comercio internacional minará las industrias de Estados Unidos
    Eso es una decisión de cada país y del el propio Estados Unidos ya que el decide si dejar el paso o no.

    5.-Las trasnacionales mudaran sus fábricas donde la mano de obra es más barata
    Es una posible situación ya que lo que esas empresas son capitalistas y buscan el desarrollo a costa de los que sea, aun así sea denigrante o provechoso

    7.-La globalización causa globalización social
    Definitivamente esto es una cadena en la que todo se globaliza, obvio también incluye a la sociedad.

    8.-La globalización aumenta la brecha entre ricos y pobres
    Si y No, la mayoría de las veces si porque mientras un país se desarrolla, otro país tiende a bajar de categoría y desarrollo pues no todos pueden tener lo mismo
    

    lunes, 11 de abril de 2011

    EVALUACIÓN SUMATIVA


    Ejercicios
    1.-Elabora una tabla y dibuja una curva de demanda con estos datos:
    Precios (P): 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1.
    Cantidad Demandada (CD): 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100.
    Tabla de demanda
    Precio (P)
    Cantidad demandada (CD)
    10
    10
    9
    20
    8
    30
    7
    40
    6
    50
    5
    60
    4
    70
    3
    80
    2
    90
    1
    100


















    2.-Elabora una tabla y una curva de oferta con estos datos:
    Precios (P): 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.
    Cantidad ofrecida (CO): 100, 90, 80, 70, 60, 50, 40, 30, 20, 10.
    Tabla de demanda
    Precio (P)
    Cantidad ofrecida (CO)
    1
    100
    2
    90
    3
    80
    4
    70
    5
    60
    6
    50
    7
    40
    8
    30
    9
    20
    10
    10



















    3.-Con los datos anteriores de la demanda y la oferta elabora la tabla y gráfica respectivas, además calcula el precio de equilibrio o de mercado.
    Tabla de demanda
    Precio (P)
    Cantidad demandada (CD)
    Cantidad ofrecida (CO)
    1
    10
    100
    2
    20
    90
    3
    30
    80
    4
    40
    70
    5
    50
    60
    6
    60
    50
    7
    70
    40
    8
    80
    30
    9
    90
    20
    10
    100
    10



















    4.- Elabora una tabla de utilidad total y utilidad marginal con estos datos, y las gráficas respectivas y detalla una explicación de estas últimas.
    Tabla de utilidad total y marginal
    Unidades producidas
    Utilidad total
    Utilidad marginal
    1
    16
    ---
    2
    30
    14
    3
    48
    18
    4
    54
    6
    5
    58
    4
    6
    60
    2
    7
    60
    0
    8
    58
    -2